Víllora, un apellido muy frecuente en Munera

 Graciano Jiménez Moreno

Es muy probable, podría decirse que es seguro, que algunos o bastantes lectores munereños de este artículo lleven el apellido Víllora. Resulta evidente que este apellido es uno de los más frecuentes en nuestro pueblo junto con otros como Arenas, De Lamo o Del Amo, Blázquez, etc. No conocemos estadísticas referidas a Munera, sin embargo algunos datos ofrecidos por diversos portales web dedicados a la genealogía o, incluso, por estadísticas oficiales proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística sirven para confirmarnos tal hecho.

Como dato al respecto podemos decir que en Geneanet (portal muy utilizado por muchos interesados en buscar sus antepasados y elaborar sus árboles genealógicos) aparecen algo más de 5000 menciones del apellido Víllora; pues bien, la mayoría de estas menciones, aproximadamente la mitad, se refieren a personas que fueron bautizadas o contrajeron matrimonio o fallecieron en Munera. Seguidamente figura La Roda como localidad más referenciada en relación con este apellido, aunque con un número notablemente inferior.

Por otra parte, el INE (Instituto Nacional de Estadística) nos ofrece datos recientes sobre el número de individuos que se apellidan Víllora y sobre su distribución geográfica. En el censo anual de población a fecha 1 de enero de 2023 figuran un total de 1965 individuos nacidos en España que llevan el apellido Víllora, bien en primer lugar o bien en segundo o en ambos. Pues bien, 988 de ellos, es decir, prácticamente la mitad, son nacidos en la provincia de Albacete. Le siguen, aunque con números notoriamente inferiores, las provincias de Valencia (272), Alicante (222), Madrid (121), Barcelona (79), Cuenca (71), Ávila (53), Murcia (52)…

Teniendo en cuenta las informaciones anteriores, parece evidente que al menos en la provincia de Albacete es Munera la localidad con mayor frecuencia de personas apellidadas Víllora, seguida por nuestra vecina La Roda.

El apellido Víllora es de carácter toponímico, es decir, procede del topónimo o nombre de un determinado lugar. Según el Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía, es un linaje castellano, probablemente originario de la pequeña localidad de la provincia de Cuenca con ese nombre. Víllora es un pueblo con algo más de cien habitantes, situado en la serranía baja conquense, del que se conservan los restos de un viejo castillo del siglo XII y origen árabe a cuyo alrededor está situado el casco urbano.

Resulta difícil conocer cuándo llegó ese apellido a Munera. Consta que a finales del siglo XVI y principios del XVII ya existían en esta localidad vecinos así apellidados. Podemos citar algunos casos como ejemplo. En 1582 contrajo matrimonio en la parroquia de Munera una hija de Juana López de Víllora; en 1603 lo hizo Pedro Sánchez Víllora, vecino de la villa; en 1608 y 1609 fueron bautizadas en la iglesia parroquial sendas hijas de Pedro López de Víllora y Alonso López Víllora, respectivamente, siendo padrino de de esta última Pedro Sánchez Víllora, y todos ellos vecinos de Munera. El citado Alonso López Víllora falleció en 1618 en Munera, en cuya iglesia parroquial fue enterrado, habiendo mandado en su testamento que el día de su entierro se dijese una misa cantada y que todos los clérigos de la villa dijesen misa rezada de cuerpo presente; mandó asimismo cien misas rezadas por su alma y otras diez por las de sus padres además de una en el altar del Rosario.

Partida de bautismo de Ana (Anna), hija de Pedro López Víllora y de Ana (Anna) Morcilla, celebrado el 3 de mayo de 1608 en la iglesia parroquial de San Sebastián de Munera / Fuente: Libros parroquiales (Archivo Diocesano Provincial de Albacete)

Entre las personas relevantes en Munera en el siglo XVIII y apellidadas Víllora se puede citar a Felipe Antonio Víllora, que fue alcalde ordinario de la villa por el estado llano [1], a Juan de Víllora Blázquez y al hijo de este, también llamado Juan. Los dos últimos fueron regidores perpetuos de la villa y vivieron en casas contiguas situadas en la calle actualmente denominada de los Olmos (junto a la calle de las Cruces), pero que en aquel tiempo se conocía como calle de Juan de Víllora por la relevancia del personaje. Padre e hijo gozaban de una posición acomodada, tenían personal a su servicio en la casa y en el campo (casero, criada, mayorales, pastores, labradores…) y fueron propietarios de la casa de campo llamada entonces como de los Vílloras. Precisamente con esta denominación figura en el mapa que se elaboró a mitad del siglo XVIII para el Catastro de Ensenada, aunque anteriormente se llamaba Monteagudo, denominación que volvería a recuperar posteriormente.

Fragmento del mapa del término de Munera, elaborado en 1752 para el Catastro de Ensenada, en el que figura la casa de campo denominada Vílloras / Fuente: Archivo Histórico Provincial de Albacete

Conviene recordar que en documentos antiguos podemos encontrarnos el apellido de una misma persona escrito con V (Víllora), que era lo más frecuente, o con B (Bíllora). Esto dependía del escribano o escribiente correspondiente, pero evidentemente se consideraba entonces el mismo apellido; en la actualidad, sin embargo, habría que considerar las dos formas como variantes del apellido.

Debido a lo extendido que está el apellido en Munera resultaría bastante arduo elaborar un árbol genealógico de los Víllora en nuestro pueblo. Como curiosidad puedo señalar que quien escribe estas líneas también tiene varias ramas con antepasados así apellidados, tal es el caso, entre otros, de mi tatarabuela Telma Leocadia Bódalo Víllora.

----------------- 

[1]       Había dos alcaldes o «justicias»: uno en representación del estado noble (familias de hijosdalgo) y otro en representación del estado general o llano que incluía al resto del vecindario.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Anecdotario taurino munerense (I)