Entradas

Mostrando entradas de junio, 2022

La calle del Pozo

Imagen
Graciano Jiménez Moreno (Publicado en  ECOS , número 125, abril-mayo de 2019)              La calle del Pozo se ha caracterizado a lo largo de su historia por presentar una importante actividad comercial, artesanal e industrial. Es una vía de unos 850 metros de longitud que atraviesa prácticamente el caso urbano de Munera de sur a norte, aunque en sus últimos tramos va virando hacia el oeste. Comienza la numeración de las casas en el cruce con la calle de Cervantes, donde la fuerte pendiente que queda al mediodía conduce inmediatamente hacia las afueras del pueblo. Tras numerosas intersecciones a uno y otro lado, la calle finaliza cuando llega al ramal de carretera N430a, entre las instalaciones del Colegio de Educación Infantil y Primaria Cervantes y la gasolinera.             Esta calle era conocida desde siglos atrás como calle del Pozo de la Cañadilla por ser el itinerario que conducía hacía el emplazamiento de dicho pozo, que está situado en la parte norte del actual casco urb

Munera, tierra de molinos

Imagen
Graciano Jiménez Moreno (Publicado en   ECOS , número extra, feria de 2018)             Los molinos de viento son un símbolo de la Mancha que Miguel de Cervantes hizo universal con su obra El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha . Estos artefactos, que poblaron la mayor parte del territorio manchego, eran construidos en lomas o lugares elevados que favorecían el aprovechamiento de la energía eólica para la molienda de los cereales.             En Munera hubo dos molinos de viento, aquí conocidos como molinetas, situados en la parte norte del actual casco urbano, que dieron nombre al barrio que fue formándose en esa parte del pueblo hacia la mitad del siglo pasado. En un ejemplar de Ecos del año 1945 ya se hablaba del «incipiente barrio de las Molinetas». Estos dos molinos han tenido destinos finales bien dispares. Uno de ellos, conocido como molineta de Picolo, quedó integrado en las viviendas   en el lado de los números impares de la actual calle Rosario, lo que puede apre

La plaza de Emilio Solana Morcillo. El barrio de las Molinetas

Imagen
Graciano Jiménez Moreno (Publicado en  ECOS , número 137, enero-marzo de 2022) Emilio Solana Morcillo En el extremo norte del casco urbano, en el barrio conocido como las Molinetas se encuentra una espaciosa plaza que en los últimos años ha experimentado una importante transformación, llegando a convertirse en uno de los lugares de referencia de la cultura y la historia de nuestro pueblo. La plaza lleva el nombre del munereño Emilio Solana Morcillo, un singular, polifacético y querido artista que se marchó en un momento de gran actividad creadora y que dejó en calles y parajes de nuestro pueblo una buena muestra de su obra artística. El centro de la plaza lo ocupa, precisamente, un grupo escultórico de su autoría; se trata de un monumento a los agricultores realizado en hormigón que representa a un labrador con una yunta de mulas en plena labor agrícola, lo que hace que la plaza sea conocida también como plaza de las mulas. Desde la variante N-430a que circunvala por el norte la pobl

La calle de Ramón Coderque

Imagen
Graciano Jiménez Moreno (Publicado en ECOS , número 120, febrero-marzo de 2018)              La calle lleva el nombre de un hijo de Munera: el eminente veterinario y médico don Ramón Coderque Navarro. Está situada justo al final de las calles Mayor y Santa Ana, a las que es perpendicular, y queda dividida en dos tramos de longitud similar por la plaza dedicada al cazador munereño Leonardo Requena. Según la numeración asignada a las casas, la calle de Ramón Coderque comienza en la calle Varea y termina unos 140 metros más al norte, cuando llega a la calle Tilanes.             Hay constancia de que en el año 1885 las construcciones, los cercados y los corrales de la villa alcanzaban, sin llegar a sobrepasar, lo que hoy es el tramo norte de la calle Ramón Coderque, es decir, el tramo comprendido entre las calles de Santa Ana y Tilanes. Al sur de la calle Mayor el casco urbano había avanzado hacia levante algo menos y terminaba, aproximadamente, a la altura de la actual calle Lezuza. Ca

La calle de la Bella Quiteria

Graciano Jiménez Moreno (Publicado en ECOS , número 121, mayo-junio de 2018)                Entre las calles de Munera que tienen nombre cervantino se encuentra la denominada calle de la Bella Quiteria. Como es sabido, Quiteria es uno de los personajes que aparecen en la novela El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha ; concretamente en el episodio conocido como las Bodas de Camacho, cuyo desarrollo e inesperado final se relatan en los capítulos XIX, XX y XXI de la segunda parte de esta obra universal de Miguel de Cervantes.             Numerosos estudios sitúan la celebración de estas bodas en Munera. Entre ellos cabe mencionar el Mapa de una porción del Reyno de España que comprehende los parages por donde anduvo Don Quijote, y los sitios de sus aventuras . El mapa fue delineado en el siglo XVIII por Tomás López, geógrafo del rey Carlos III, según las observaciones realizadas sobre el terreno por el capitán de ingenieros José de Hermosilla y Sandoval. También es obligado rec

Las campanas de la torre

Imagen
Graciano Jiménez Moreno (Publicado en ECOS , número extra, feria de 2021)                El uso de las campanas comenzó a adoptarse en la iglesia católica en el siglo V con el propósito de convocar a los fieles a sus actos. El empleo de este instrumento se generalizó a partir del papado de Sabino (604-606), quien ordenó colocar campanas en las torres de las iglesias y regularizó sus sonidos para indicar al pueblo las horas canónicas, el recogimiento y la oración.                Durante siglos la vida de los pueblos se ha regido a golpe de campana, informando con sus toques de carácter religioso o litúrgico (repiques de llamada a misa y «salida », ánimas, a muerto, etc.) y civil (reloj, a rebato, a tino, etc.) sobre diversos hechos y convocatorias a la población.             La colocación de la primera campana en nuestra torre se remonta a la última década del siglo XVI, probablemente alrededor de medio siglo después de la construcción de la torre. Se trata de la campana mayor, que