¿Del Amo o De Lamo?
Graciano Jiménez Moreno
Entre los apellidos más frecuentes en Munera se encuentran De Lamo y Del Amo, cuyas similares grafías apuntan a un probable origen común. Para tratar aspectos relacionados con el uso y la ortografía de los apellidos españoles es preciso tener en cuenta las indicaciones que la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) especifican en su obra Ortografía de la Lengua Española. En dicha publicación se especifica que los apellidos españoles tienen una forma canónica, es decir, ajustada a unas determinadas reglas, que no puede ser modificada a voluntad por los hablantes. Siguiendo este criterio, los apellidos Del Amo y De Lamo, con grafías diferentes, han de considerarse distintos en la actualidad, al margen de la evolución fonética o gráfica que se haya podido producir incluso en el seno de una misma familia. En no pocas ocasiones podemos comprobar que ambas grafías figuran en los documentos de una misma línea genealógica, o incluso de una misma persona, como consecuencia de errores a la hora de cumplimentar dichos escritos. Los organismos antes mencionados recuerdan también que los apellidos no son atributos del individuo, sino de la familia a la que pertenece y, por consiguiente no pueden alterarse de manera arbitraria, razón por la que la legislación que afecta al cambio o alteración de los mismos suele ser muy restrictiva.
Para una correcta escritura de
los apellidos que estamos comentando, conviene tener en cuenta, como ya se ha dicho, las indicaciones
de la RAE. Cuando estos apellidos acompañan al nombre de pila, las partículas de o del
se deben escribir con minúscula: Antonio
de Lamo, Luis del Amo; pero, si
se omite el nombre de pila, la preposición debe escribirse con mayúscula: señor Del Amo, De Lamo.
En muchos documentos manuscritos,
especialmente los más antiguos, es difícil, en algunas ocasiones imposible,
distinguir si el apellido que figura es uno u otro; esto ocurre cuando no
existe ningún espacio ni mayúsculas en su escritura, es decir, aparece escrito delamo. Si a esto se añade el hecho de
que a veces la grafía dependía de la persona encargada de la inscripción,
resulta bastante difícil decidir cuál era la forma inicial de esa línea
familiar: Del Amo o De Lamo.
No es objetivo de este artículo tratar
sobre cuál de las variantes del apellido es la forma originaria del mismo; recuérdese,
además, que también existen Amo y Lamo, sin partícula antepuesta. Si nos ceñimos al caso
de Munera, debo indicar que en las partidas bautismales más antiguas que he
podido encontrar figura la forma del amo.
Este es el caso de Felipe del Amo y su hermana María, hijos de Juan del Amo, que
fueron bautizados en la parroquia de San Sebastián el 20 de septiembre de 1584
y el 9 de marzo de 1587, respectivamente. En las partidas de otros dos hermanos
de los anteriores, Pedro (baut.: 3 de abril de 1597) y Francisco (baut.: 13 de
abril de 1601), la grafía de los apellidos aparece sin separación apreciable entre las partículas, es decir, delamo. En la partida matrimonial (7 de
febrero de 1629) del mencionado Francisco vuelve a figurar la forma del amo, al igual que aparece en el
margen de la inscripción correspondiente al bautismo (20 de septiembre de 1630)
de su hijo Sebastián.
![]() |
Partida de bautismo de Felipe del Amo, fechada el 20 de septiembre de 1584 |
Si seguimos comprobando las
referencias parroquiales de las generaciones siguientes podemos observar
algunas variantes. En efecto, la grafía más habitual en las partidas
bautismales de los hijos del recién mencionado Sebastián del Amo mantiene esta misma
forma, sin embargo, en las de algunos de ellos, como Juana y Sebastián, el
apellido figura como de llamo. Un
documento llamativo es el acta de matrimonio de otro hijo de Sebastián, llamado
Juan, en el que se menciona a su padre como Sebastián de lamo. En este documento se indica, además, que Juan contrae
matrimonio con «maria de la o del amo
hija legitima de juan de lamo».
![]() |
Registro parroquial del matrimonio celebrado el 10 de junio de 1692 en Munera entre Juan y María de la O en el que aparecen las grafías de lamo y del amo |
Otro ejemplo en el que el escribiente usa indistintamente las formas Del Amo y De Lamo, aparece en el índice de matrimonios de uno de los libros parroquiales. En él se nombra al contrayente como Juan de Lamo, y al padre de este como Juan del Amo. La referencia corresponde a un matrimonio celebrado en Munera en 1659 en cuya partida original figuran, por añadidura, ambos apellidos como del amo.
La falta de continuidad en la
grafía de las distintas variantes del apellido a lo largo de las líneas
familiares ha continuado, aunque en menor medida, hasta la actualidad. La
asignación de los apellidos en España y su registro de manera oficial se
regularizó a partir de la implantación del Registro Civil y su entrada en vigor
el 1 de enero de 1871. Este registro y, especialmente, el uso reciente de
medios informáticos han contribuido a limitar estas discrepancias.
Según los datos del Instituto
Nacional de Estadística (Padrón Continuo a fecha del 01/01/2022), Albacete es
una de las provincias con mayor porcentaje de personas nacidas en ella que se
apellidan Del Amo o De Lamo. En la tabla siguiente, obtenida a partir de dichos
datos, puede compararse la población nacida en Albacete y en el conjunto de España
con tales apellidos y con sus variantes Lamo y Amo.
Albacete España
Del
Amo 463 10 079
De
Lamo 573 2606
Amo 29 7036
Lamo 60 371
Por otro lado, creo que no es
necesario rebuscar en estadísticas referidas a Munera para asegurar que la
frecuencia de los apellidos Del Amo y De Lamo en nuestra localidad es muy
superior a la media provincial.
También parece interesante y práctico recordar algunas
reglas que nos ayuden a evitar errores a la hora de ordenar alfabéticamente los
apellidos que ahora nos ocupan o, incluso, cuando hay que rellenar con ellos
algún formulario. El hecho de que el apellido esté encabezado por preposición (De Lamo) o por preposición más artículo
(Del Amo) puede plantearnos algunas
dudas que la RAE y la ASALE se encargan de disipar. Los sencillos ejemplos que
se muestran más adelante pueden sacarnos de dudas.
En el caso de realizar un
listado de personas por orden alfabético atendiendo a su primer apellido, el
resultado debe quedar como en el siguiente ejemplo:
Amo García, Pedro del
Flores
Moreno, Ana
Lamo
Blázquez, Joaquina de
Ramírez
Arenas, Manuel
Puede
observarse que para alfabetizar correctamente el primer apellido no se han
tenido en cuenta la preposición o la preposición y artículo, pasando dichos
elementos a escribirse en minúscula tras el nombre de pila.
Sin
embargo, al cumplimentar formularios que contengan esos apellidos, deberá
hacerse sin dislocarlos, tal como aparecen a continuación:
Caso
1:
Apellido
1: Del Amo
Apellido 2: Carrizo
Nombre: Alfonso
Caso 2:
Apellido 1: De Lamo
Apellido 2: Cerro
Nombre: Juan José
Creo oportuno terminar estas líneas con una curiosa anécdota que hace poco me contó un amigo munereño. Cansado ya de responder, cuando se lo requerían, que su apellido era Del Amo, un buen día decidió, sin más ni más, que a partir de entonces se llamaría De Lamo. Esgrimía como justificación de tal decisión que él «no tenía ningún amo».
Comentarios
Publicar un comentario