Munera en el itinerario de Hernando Colón

Graciano Jiménez Moreno

(Publicado en ECOS, número extra, feria de 2023)

«Lunes III de Agosto de 1517 començe el ytinerario». Este es el principio de una interesante obra manuscrita de Hernando Colón (1488-1539), hijo del descubridor Cristóbal Colón. Aunque algunos escritores utilizaron posteriormente el nombre Itinerario para referirse al manuscrito, su contenido fue publicado por primera vez en el año 1910 con el título Descripción y Cosmografía de España. El Itinerario de Hernando Colón fue una de las primeras tentativas de elaborar un mapa completo de España, siendo su último objetivo situar los distintos lugares mediante coordenadas. Aunque el trabajo quedó inconcluso, sí figura en la obra el itinerario que Hernando Colón, o uno de sus emisarios, recorrió pasando por Munera.


Primera hoja del manuscrito de Hernando Colón, en la que se indica la fecha de inicio del itinerario: «lunes III de agosto de 1517». Fuente: Biblioteca Colombina

Hernando Colón había nacido en Córdoba en 1488 y era el segundo hijo de Cristóbal Colón, al que acompañó en el cuarto viaje que este realizó a América; posteriormente realizó un nuevo viaje al continente junto a su hermano Diego. Hernando fue un viajero incansable y un gran bibliófilo, llegando a crear una amplísima biblioteca que superaba los 15 000 volúmenes.

Una breve, aunque precisa, descripción de la obra de Hernando puede encontrarse en el prólogo de la primera edición impresa, en 1910, a la que ya hemos hecho referencia: «El manuscrito de Colón, tal cual le conocemos, no es la obra que él quería dar por acabada y completa, puesto que él pensaba reunir todos los datos, ordenándolos por localidades según el alfabeto; mas como este propósito no tuvo completo desarrollo, lo que hubiera podido ser un Diccionario geográfico no llegó a serlo, y se quedó en esta relación desordenada de datos, que es la que hoy ve la luz pública». Debe considerarse, además, que en 1523 Carlos I ordenaba, mediante real cédula, la paralización de los trabajos y prohibía a Hernando la continuación de sus itinerarios e indagaciones.


Portada del tomo I de la Descripción y Cosmografía de España, impresa por primera vez en 1910

Como ya se ha indicado, uno de los itinerarios descritos en la obra de Hernando Colón pasa por la localidad de Munera, entonces aldea de Alcaraz. El informante indica en el propio manuscrito que llega a Munera procedente de El Bonillo y que luego continúa su viaje hacia Villarrobledo. En su descripción, el informante muestra especial interés en detallar el emplazamiento de Munera. Para ello especifica la distancia que hay hasta otros lugares más o menos cercanos: El Bonillo, dos leguas; Alcaraz (en la edición impresa figura Alcázar), siete leguas; Villarrobledo, cinco leguas; Lezuza, tres leguas; Minaya, cinco leguas; La Roda, seis leguas; Albacete, nueve leguas; Peñas de San Pedro, diez leguas; Chinchilla, once leguas; Montiel, nueve leguas; San Clemente, siete leguas… La indicación de las distancias se acompaña con información sobre la topografía de esos trayectos (tierra llana, vallezuelos, montes, ríos, tierra doblada, barrancos… Resulta curioso que las distancias pequeñas las expresa en tiros de ballesta, medida de longitud indeterminada, ya en desuso, mayor que un tiro de piedra. También se aprecia interés en indicar el tipo de vegetación de la zona, como encinares, atochares, huertas, tierras de labranza, etc.

La información sobre la propia localidad es, sin embargo, más bien escasa. Prácticamente se limita a datos aproximados de su población, concretamente ciento cincuenta vecinos, es decir, alrededor de unos seiscientos pobladores, pero sin indicar si se incluye o no a los que viven en el campo. Es de destacar, no obstante, la referencia que se hace a la «fortaleza muy antigua derrocada por mano», es decir, el castillo.

            Por su interés, se reproducen a continuación los párrafos dedicados a Munera en el Itinerario de Hernando Colón, transcritos de la Descripción y Cosmografía de España que se imprimió por primera vez en Madrid el año 1910. Estas referencias aparecen en el segundo tomo de los tres que componen la obra.

 

     «party del bonyllo para munera que ay dos leguas de tierra llana salvo algunos vallezuelos e la legua e media postrera es de montes de enzinares e antes que lleguemos al lugar con tres tiros de vallesta pasamos a un Rio por vado corre a la mano dizquierda e para subyr al lugar suben una cuesta que terna un tiro de ballesta. Munera es lugar de ciento cincuenta vecinos e esta en llano salvo por la parte de alcaraz e tiene fortaleza muy antigua derrocada por mano e pasa un arroyo grande por la parte de horiente do se pone el sol que tiene buena rribera de huertas que pasa a un tiro de vallesta del lugar e es aldea de alcazar [Alcaraz] e fasta alcazar [Alcaraz] ay siete leguas e van por el bonyllo dos llanas salvo algunos trechos e la legua e media primera es de montes de enzinares e en salyendo del lugar abaxa una cuesta que terna un tiro de ballesta e alli pasan a un Rio por vado corre a la mano derecha e fasta villarrobledo ay cinco leguas de tierra doblada e de atochares e fasta lezuza ay tres leguas de tierra doblada e de montes de enzinares la primera legua es rriberas arriba del dicho arroyo que queda a la mano derecha.

     »e fasta mynaya ay cinco leguas llanas de atochares e fasta la Roda ay seis leguas llanas de montes baxos de enzinares e atochares e fasta albacete ay nueve leguas e por la caseria del campo de barrax cinco leguas de tierra de cerros las dos leguas postreras e lo otro de tierra llana e todo de montes baxos e atochares e Romerales e fasta las peñas de sampedro ay diez leguas e van por lezuza tres leguas e por balaçote cuatro leguas e fasta chinchilla ay once leguas e van por albacete e fasta montiel ay nueve leguas e van por el bonyllo dos leguas e por cañamares e fasta san clemente ay siete leguas de tierra llana e de atochares e a la mano derecha queda minaya a dos leguas del camyno e villa Robledo que a la mano dizquierda a dos leguas del camyno.

     »party de munera para villa Robledo que ay cinco leguas llanas las dos primeras son de montes enzinares e todo este camyno es de atochares e de tierras de labranças salvo que en salyendo del lugar ay algunos barrancos.


      También se menciona Munera en otras páginas de la obra de Hernando Colón. Así ocurre  cuando el autor se refiere a otras localidades e indica la distancia que las separa de Munera, aunque tales datos poco añaden de interés a lo hasta ahora comentado.


Al fondo, sobre el pequeño cerro que hay detrás del edificio de Los Casares, se encuentra el castillo, citado por Hernando Colón como «fortaleza muy antigua derrocada por mano», en la actualidad parcialmente reconstruido. Fotografía de 1910 cedida por Elena Moya al Archivo Municipal


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El callejero de Munera