El apellido Couque en Munera
Graciano Jiménez Moreno
A todos los munereños nos resulta bastante familiar el apellido Couque, lo que nos puede llevar a pensar que se da con cierta frecuencia en España. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Probablemente nos sorprenderemos si nos dicen que en toda España hay tan solo 228 personas que llevan ese apellido, de las cuales 191 han nacido en la provincia de Albacete [1].
Sin pretender adentrarnos en cuestiones como el origen geográfico, el significado o las variantes en sus grafías, cabe decir que el apellido Couque es considerado originario de Francia. Así ocurre, precisamente, en lo que respecta a la llegada del apellido a Munera. En efecto, en la segunda mitad del siglo XVIII se estableció en esta localidad el matrimonio formado por Nicolás Couque y Rita María Planes. Nicolás procedía, según los documentos consultados [2], de la localidad francesa Oloron Saint Marie, un municipio del suroeste de Francia cercano a los Pirineos, y era hijo de Juan Couque y Juana Bordanova, vecinos de dicho lugar. La esposa, Rita María, aparece referenciada como natural de Alicante.
Antes de su llegada a Munera, el matrimonio había residido en Almansa, donde nació buena parte de su numerosa descendencia, aunque algunos fallecieron a edad más o menos temprana. La desaparición de algunos libros de los bautismos realizados en aquella época en las parroquias de Almansa y de Munera impide conocer con detalle todos los hijos habidos en el matrimonio. Un dato preciso es el que se refleja en el testamento otorgado por doña Rita María Planes el año 1772 en Munera. En este documento se cita como herederos a sus ocho hijos vivos: Francisco, Nicolasa, José, Tomás, María, Rita, Joaquín y Juan, así como a Pedro, ya difunto, por lo que también figuran como herederos los descendientes de este.
Por otra parte, hay que recordar que en el libro Munera por dentro de Enrique García Solana se atribuye a don Nicolás la profesión de médico y se dice, además, que llegó a Munera y se estableció en esta localidad definitivamente en la primera mitad del siglo XVIII. Sin embargo, la investigación realizada sobre la familia a través de documentos de la época me lleva a plantear algunas dudas sobre ambas cuestiones.
En los documentos consultados figuran hijos nacidos en la ciudad de Almansa en los años 1731 (Rita), 1734 (María), 1736 (Juana María), 1748 (Juan Miguel) y 1750 (Juan). Igualmente, los matrimonios de dos de sus hijos tuvieron lugar en Almansa en los años 1761 (Pedro) y 1762 (Nicolasa), mientras que los de sus hijos Juan, Rita y María se celebraron en los años 1774, 1775 y 1781, respectivamente, ya en Munera. También consta que Francisco, uno de los hijos de Nicolás Couque y Rita María Planes, profesó la carrera eclesiástica y ocupó el puesto de cura propio de la parroquial de Munera desde 1770 hasta el principio de 1782. Los datos anteriores reflejan que las llegadas del matrimonio Couque-Planes y de su hijo don Francisco a Munera debió de producirse en fechas cercanas, sin que pueda descartarse la posibilidad de que los padres se desplazaran con sus hijos solteros para acompañar precisamente a su hijo don Francisco, el nuevo cura de Munera.
En cuanto a la
profesión de don Nicolás [3] cabe indicar que
en las listas que he consultado [4] no figura su nombre entre los médicos que ejercieron tal profesión en las
localidades de Almansa y Munera a lo largo del siglo XVIII. Tampoco he
encontrado documentos en los que aparezca alguna referencia que pueda dar idea
sobre la ocupación o actividad de don Nicolás. En cuanto a sus descendientes
asentados en Munera, la información más antigua encontrada sobre sus
ocupaciones corresponde a una relación de los contribuyentes de Munera del año
1821. En esta lista aparecen varios varones apellidados Couque, todos
referenciados como «labradores» menos don Nicolás Couque, que
consta como presbítero beneficiado de la parroquial de Munera.
Cabe indicar que el término
«labrador» expresado en la lista de contribuyentes mencionada se aplicaba a la
persona que poseía hacienda de campo y la cultivaba por su cuenta. El
presbítero don Nicolás Couque, muy posiblemente nieto de su homónimo francés, debió
de nacer hacia el año 1774 y fue presbítero beneficiado de la parroquia entre
los años 1809 y 1842. Falleció en Munera el 10 de enero de 1848.
El anteriormente mencionado censo de población, proporcionado por el INE y referido a fecha 01/01/2023, aporta datos muy interesantes sobre la distribución de los habitantes portadores del apellido Couque. Así, de un total de 228 habitantes nacidos en España con este apellido (aproximadamente 0,05 por cada 10000 habitantes), hay 112 que lo tienen en primer lugar y 116 en segundo. La gran mayoría son nacidos en la provincia de Albacete, 191 (4,17 por cada 10000 habitantes), concretamente 98 como primer apellido y 93 como segundo. Los pocos Couque restantes nacieron en las provincias de Madrid, Alicante y Ciudad Real.
Los datos del censo sobre los lugares de residencia de los Couque indican que 151 estaban domiciliados en la provincia de Albacete, número menor que el de los nacidos en ella y que refleja el traslado en algún momento de algunos albaceteños hacia otras provincias.
La carencia de datos estadísticos de los munereños apellidados Couque no nos impide afirmar que la frecuencia del apellido en nuestra localidad es muy superior a la media provincial. Para ello tan solo hay que repasar los miembros de las diversas familias de nuestro pueblo con dicho apellido.
Los datos genealógicos consultados parecen indicar que los actuales Couque de Munera son, al menos en su mayor parte, descendientes de Juan, uno de los hijos de don Nicolás y doña Rita. Juan Couque Planes había nacido en Almansa y fue bautizado en su iglesia parroquial el 9 de agosto de 1750 con los nombres de Juan Antonio Lorenzo. Se casó en Munera el 6 de abril de 1774 con la munereña María Jesús Blázquez en una ceremonia oficiada por su hermano don Francisco Couque. El matrimonio tuvo al menos siete hijos [5], cuatro de ellos varones, que continuaron transmitiendo el apellido a las generaciones siguientes hasta la actualidad.
Como ejemplo, aunque incompleto, de la actividad a la que se han dedicado algunos Couque en la segunda mitad del siglo pasado, se acompaña este artículo con la copia de algunos anuncios publicitarios extraídos del programa de Feria y Fiestas de Munera correspondiente al año 1964. Entre los anunciantes en dicho programa se encuentra Juan Antonio Couque Atencia, quien en el año 1916 fundó el comercio llamado «La Confianza» iniciando así una importante saga de comerciantes de la localidad (tres de sus hijos también figuran en el programa). A finales de los años sesenta, cuando se jubiló Juan Antonio, se puso al frente de «La Confianza» su hijo y buen amigo mío Luis Couque Martínez, quien fue ampliando la oferta de productos y servicios del establecimiento. A lo largo de tantas décadas la actividad del comercio fue pasando por ferretería, explosivos, armas de caza, droguería y pinturas, ultramarinos, paquetería, cristalería, confección o perfumería. Sería imperdonable olvidar la actividad con la que Luis convirtió su comercio, actualmente atendido por su esposa María Pilar, en un referente a nivel regional. Cada año, cuando se va acercando el carnaval, continúan acudiendo a la tienda numerosos clientes, incluso desde localidades lejanas, para encontrar los más originales disfraces e insospechados artículos que Luis tiene preparados para la fiesta.
![]() |
A la derecha, Juan Antonio Couque Atencia, fundador en 1916 del comercio «La Confianza», en la plaza de toros de Munera con miembros de su familia (Fotografía cedida por Luis Couque Martínez). |
![]() |
Anuncios publicitarios del programa de Feria y Fiestas de Munera del año 1963 |
[1] Datos procedentes del Censo anual de población a fecha 01/01/2023 (Instituto Nacional de Estadística).
[2] Libros parroquiales de Almansa y Munera.
[3] En algunos documentos de la época figuran el propio Nicolás y algunos de sus descendientes con el tratamiento de «don», además de los presbíteros don Francisco y don Nicolás Couque.
[4] Sánchez García M. A. (2014). Los profesionales sanitarios en las tierras de Albacete del siglo XVIII. Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel".
[5] Una de las hijas, Rita, falleció a la edad de 9 años.
Comentarios
Publicar un comentario