Entradas

Imagen
LA FOTO DEL MES Añoranza (La foto se cambia habitualmente cada vez que se publica un nuevo artículo en el blog) ------------------------------------------------         Este blog surge con el propósito de dar a conocer algunos aspectos interesantes de la historia de Munera, en muchos casos de su intrahistoria, término introducido por Miguel de Unamuno para referirse a la vida tradicional o cotidiana de los pueblos, a la historia que no permanece en el recuerdo oficial.           El contenido es el fruto de años de investigación, de la consulta de multitud de documentos en archivos históricos y de conversaciones con algunos de los protagonistas. Algunos de los artículos disponibles en el blog han sido publicados también en la revista ECOS (boletín informativo en la villa de Munera).

La calle Tilanes

Imagen
Graciano Jiménez Moreno             La calle Tilanes es actualmente la vía más larga del casco urbano de Munera. Comienza su recorrido en el lado de los números pares de la calle del Pozo, a la que es perpendicular, y tras unos mil doscientos metros termina irremediablemente al encontrase con la variante de carretera que circunvala la población por el norte. El trayecto es prácticamente lineal, de oeste a este, aunque con una muy ligera pero persistente tendencia a buscar el norte salvo en sus primeros metros. Después de varias intersecciones por ambos lados, y tras haber recorrido unos trescientos cincuenta metros, sale por su derecha la actual calle Albacete que históricamente ha sido, y sigue siendo, su continuación para el tránsito rodado. En este punto, sin embargo, la calle Tilanes continúa recta hacia su encuentro con la antes mencionada vía de circunvalación del pueblo. Hay que señalar que las edificaciones no llegan hasta e...

Anecdotario taurino munerense (I)

Imagen
EL DÍA QUE  MELQUIADES LÓPEZ «JUNQUERA» MATÓ EN MUNERA SU PRIMER NOVILLO Con el título de ANECDOTARIO TAURINO MURENENSE iniciamos en el blog una serie de artículos para recordar hechos curiosos acaecidos en la centenaria plaza de toros de Munera (fue inaugurada el 22 de septiembre de 1913) o protagonizados por toreros o personajes munerenses. En este primer artículo nos remontamos al año 1942 para conocer las circunstancias y vicisitudes que el joven Melquidades López Rubio «Junquera II» vivió para llegar a estoquear el primer novillo de su carrera taurina. Los carteles de la feria de Munera del año 1942 anunciaban dos festejos para los días 22 y 23 de septiembre con cuatro novillos de la ganadería de Pascasio Quílez, de Tarazona de la Mancha cada tarde. El día 22 actuaron José López «Junquera» (hermano del protagonista de esta historia) y Amadeo Monleón. El día 23 lo hicieron Antonio Martínez «El Alférez» y José Godoy. En el festejo del día 23 no salieron por la puerta de t...

Víllora, un apellido muy frecuente en Munera

Imagen
 Graciano Jiménez Moreno Es muy probable, podría decirse que es seguro, que algunos o bastantes lectores munereños de este artículo lleven el apellido Víllora. Resulta evidente que este apellido es uno de los más frecuentes en nuestro pueblo junto con otros como Arenas, De Lamo o Del Amo, Blázquez, etc. No conocemos estadísticas referidas a Munera, sin embargo algunos datos ofrecidos por diversos portales web dedicados a la genealogía o, incluso, por estadísticas oficiales proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística sirven para confirmarnos tal hecho. Como dato al respecto podemos decir que en Geneanet (portal muy utilizado por muchos interesados en buscar sus antepasados y elaborar sus árboles genealógicos) aparecen algo más de 5000 menciones del apellido Víllora; pues bien, la mayoría de estas menciones, aproximadamente la mitad, se refieren a personas que fueron bautizadas o contrajeron matrimonio o fallecieron en Munera. Seguidamente figura La Roda como localidad ...

La calle de la Iglesia (segunda parte)

Imagen
Graciano Jiménez Moreno Si pretendemos realizar nuestro paseo por la calle de la Iglesia partiendo desde la calle del Pozo, es decir, en el sentido creciente de la numeración, hemos de fijarnos inmediatamente en un edificio completamente reformado y señalado con el número 1. Se trata de la hospedería Bodas de Camacho, un pequeño hotel con gran encanto en plena ruta de don Quijote, regentado por la familia Varea Morcillo. El nombre del establecimiento evoca el conocido episodio que Cervantes narra en los capítulos XIX, XX y XXI de la segunda parte de su universal novela. Curiosamente, este edificio estuvo dedicado hacia la mitad del siglo XIX a una función similar como casa posada. Más tarde pasaría a ser vivienda particular de Emiliano Paños Blázquez y su mujer Concha Fornés, llegando a montar en sus dependencias una tienda de tejidos con entrada por la calle del Pozo. En la acera opuesta, frente a la hospedería, está la fachada lateral del establecimiento que durante tantos años reg...

La calle de la Iglesia (primera parte)

Imagen
Graciano Jiménez Moreno   La calle de la Iglesia es una de las seis vías que confluyen en la plaza principal del pueblo (actualmente plaza de la Constitución) a la que llega por su lado sudeste. La calle presenta un corto recorrido pero ciertamente peculiar. Comienza en la calle del Pozo, casi como una continuación de la calle Fray Francisco, y tras unos cuarenta y cinco metros, al llegar a la altura del ábside de la iglesia parroquial,  ya   casi en la plaza de la Constitución, gira hacia la izquierda formando un callejón, conocido  popularmente como callejón de la Iglesia, que rodea el ábside dejándolo a la derecha hasta desembocar en la plaza de don Bartolomé. Así pues, en este tramo de calle (o callejón) solo hay viviendas en su lado izquierdo o de los números impares. La acera de los números pares de la calle, sin embargo, continúa una decena de metros en línea recta hasta conformar una de las esquinas de la plaza. Tramo recto de la calle de la Iglesia desde su ...

La calle de Cadenas

Imagen
Graciano Jiménez Moreno El conciso nombre que figura en las placas que identifican esta calle, Cadenas, no ofrece, en un primer momento, información suficiente que permita intuir el origen de tal denominación. Hemos de anticipar ya, para evitar conjeturas innecesarias, que corresponde al apellido de una importante y noble familia cuyo primer miembro se instaló en Munera en el último cuarto del siglo XVIII y tuvo su domicilio en esta calle. La calle de Cadenas es una céntrica vía situada a unos 150 metros al este de la plaza Mayor. A lo largo de los 180 metros de su trazado, recorriéndola de sur a norte desde su inicio en la calle Fray Francisco hasta su final en Tilanes, la calle Cadenas se cruza perpendicularmente con la calle Mayor y un poco más adelante con la de Santa Ana. Como es sabido, antiguamente las calles solían identificarse por el nombre de alguna persona relevante que vivía en ella o por alguna circunstancia o hecho significativo  relacionado con esa calle. Hacia la m...